TWITTER

Sigue el twitter @juliopolitica




viernes, 19 de agosto de 2011

Barrio Italia... un lugar de encanto

Galería Abraxas

Itallier 1152

Por Julio Rivera

Muchas son las Galerías de Arte que han aparecido en el gran Santiago. Casi todas de grandes extensiones y buena publicidad. Hacen lanzamientos y exhiben catálogos con nombres reconocidos en el circuito mundial. Sin embargo, en el número 1152 de la calle Italia hay un pequeño espacio que logra conjugar dos grandes pasiones en el arte: la pintura y los libros.

De nombre un tanto exótico, Abraxas, es un proyecto pensado y desarrollado por Sebastián Gutiérrez, un joven de 25 años que fuma y sonríe mientras conversa apoyado en un libro gigante del soñado Venecia.

Los muros y rincones están cubiertos por óleos y acrílicos de técnica realista o figurativa. Sólo se exhibe esta técnica artística en la Galería Abraxas, nada de pintura abstracta, propuestas conceptuales o de vanguardia.

Lo que queda del espacio esta cubierto por decenas de libros de arte de ediciones de lujo de los más variados autores y temas ordenados en estanterías al acceso del publico que entra para ser hojeados libremente.

Sebastián Gutiérrez es un joven pintor egresado el 2010 de la Academia de Bellas Artes de Martín Soria y después de un viaje por Europa que realizó con su abuelo se decidió a construir este innovador proyecto.

El lugar es reciclado de los antiguos vestigios de una gran casona del siglo XIX. Con pilares de roble que sustentan la enorme construcción y grandes paños de vidrio que colaboran con la luminosidad y amplitud del lugar.

Abraxas -nos explica Sebastián- viene del Dios Gnóstico Mitológico descrito por el escritor Herman Hesse, en su novela Demian. Representa la figura de un ser con cabeza de gallo, con torso de humano y piernas de serpiente. En este personaje se inspiró Sebastián para ponerle nombre a su Galería.

El joven galerista siente que el nombre identifica la pintura realista, principalmente por su combinación entre lo bueno y lo malo. Lo real e irreal. Lo cercano y lo lejano.

“En Abraxas confluye todo. Según su historia mitológica él es Dios y demonio. Es el bien y el mal. La luz y la oscuridad.” Afirma Sebastián con entusiasmo, sin perder su sonrisa.

Para Da Vinci, “El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la belleza real”. Esta es la postura de este joven pintor quien plasma en sus telas las más bellas pinturas de desnudos, personajes, animales u objetos. Es una propuesta poco difundida, a pesar de que Chile tiene grandes exponentes en la pintura realista como Bravo, Meza. Pero Gutiérrez se siente confiado de su estilo y cree haber encontrado un nicho, que hasta hace poco estaba totalmente vacío.

El realismo es un movimiento pictórico que parte a mediados del siglo XIX de la mano del pintor Gustave Coubert (1819-1877). Su finalidad es plasmar “objetivamente” una realidad determinada, en la cual el artista visualiza un objeto o sujeto de manera instintiva o real.

Su formulación cuenta con una fuerte influencia político-social y representa la crudeza de la sociedad surgida de la Revolución Industrial. Los géneros de mayor éxito en el estilo realista son; el retrato, el paisaje, la pintura histórica y la escena de género, los cuales pueden ser tratados desde diferentes perspectivas entre las que destacan la costumbrista, la convencional y la rupturista.

Para Sebastián Gutiérrez, el realismo representa parte de su vida. No sólo por su forma o estilo, también por el cautivismo o sensación de anhelo que genera este tipo de pintura.

“…todas las pinturas que se exponen en nuestra galería son de corte realista. Nos basamos en estilos fotográficos o libres y en ellos nacen sub-temas como la pintura figurativa de retratos, paisajes, bodegones o figura humana”

Es sabido que el arte -en nuestro país- siempre ha sido relegado por otras disciplinas, más cercanas para el público. Y no ha sido por falta de interés o empuje de los artistas, sino porque el apoyo estatal es insuficiente o simplemente nulo.

No hace mucho tiempo el Dr. en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de España, Humberto Zaccarelli, en un seminario dictado en la Universidad de las Comunicaciones Uniacc, comentaba el auge que ha tenido el arte en el mundo, en lo que respecta a la exportación de artistas visuales, y argumentaba que “el éxito de esta inmigración, parte en las políticas sociales y culturales de un país que genera este tipo de oportunidades”.

Hoy, el Consejo Nacional de la Cultura y el Arte, busca manejar de mejor manera el “conflicto” que genera esta problemática artístico-social, dado principalmente por el desencanto de las nuevas generaciones de pintores y escultores nacionales.

La llegada de Sebastián al barrio no es fortuita. Decíamos que durante un largo viaje que hace por Francia, España e Italia con su abuelo, se da cuenta que el “concepto” de galería en Europa es totalmente distinto a lo que tenemos en Chile.

Allá aprende que el desarrollo de un arte específico no necesita espacios de gran envergadura o sitios de mucha concurrencia. Basta con tener un lugar que genere un sentimiento mágico en el público y se forje una retroalimentación entre el lugar, el artista y el cliente.

“Durante tres meses viajé por Europa con mi abuelo, y en ese viaje nos dimos cuenta que el formato de galería que tenían ellos era diferente al nuestro. Simplemente porque arte había en todas partes. Sin importar tamaño, lugar, clase social o segmentación salarial” comenta Sebastián, y agrega, “me demoré seis meses en encontrar este lugar. Primero fui al barrio Yungay, al barrio Brasil, Bellavista e incluso a Alonso de Córdova. Pero cuando llegué a este lugar, supe enseguida que aquí debía quedarme” concluye.

Si bien el barrio ha combinado esta suerte de “concepto artístico” dentro de su enorme mapa comunal, Itallier representa la receta perfecta, de principio a fin. Ofrece una mezcla de diseño, arte, arquitectura, literatura y gastronomía, convirtiéndose en el lugar ideal para vitrinear sin tener que hacer colas, sin tacos y sin aglomeraciones de gente.

Esta multidisciplinariedad es lo que sitúa a Itallier en un concepto europeo modernista.

Lo novedoso

En Abraxas, además de presentarse obras de arte de estilo realista, podrás encontrar libros de arte, arquitectura, diseño y fotografía de ediciones de lujo pero a precios baratos, que conjugan a la perfección con la exposición de las telas que exhibe la Galería.

“Esta idea de combinar literatura con arte visual nace por la necesidad de tener referencias o referentes de las obras que estamos ofreciendo. Cada vez que vas a una exposición tienen el folleto del artista de turno, pero no de las obras presentadas anteriormente”, afirma.

A fines de 2010 la empresa líder en investigación de mercado y opinión pública Adimark, daba cuenta que en Chile cerca del 70% de las personas no lee o no entiende lo que lee. Para la cronista, Ana María Egert, el problema se viene arrastrando desde hace muchos años y argumenta que en la década del 70 Chile pertenecía al grupo más selecto en términos de lectura en América Latina, ocupando en aquel entonces el segundo lugar. Y no sólo éramos consumidores de libros, también aportábamos al continente con miles de ejemplares de producción nacional. Hoy de los más de 20 millones de libros que se editan en un año en el mundo, nuestro país aporta con cerca de 4 mil libros, es decir un 0,02%.

Otro de los puntos álgidos en la no-lectura del chileno, es el alto costo que tienen los ejemplares en nuestro país. Pero para Sebastián, ese ya no es un problema en la venta de sus libros.

“Como el libro es caro en nuestro país, comencé a buscar una alternativa para acercar a los clientes a comprar literatura. Si bien sabía que la barrera era el valor. Conseguí abaratar mis costos en la compra de libros y ello se vería reflejado en el valor final de éste. Es así como en Abraxas puedes encontrar libros de tres mil, cinco mil y diez mil pesos. Casi un 50% menos que en la competencia… la gente se va feliz de saber que puede comprar un libro, dos o tres. Que llegará a su casa lo leerá y la próxima visita volverá a hacer lo mismo”, comenta Sebastián.

La Tradición de los libros

Pocas veces sabemos de historias o generaciones que llevan más de un siglo en el mismo rubro. Ya no sucede que se traspase de generación en generación el negocio familiar, los gustos y las tradiciones.

En el caso del dueño de Abraxas, la historia de los libros viene de sangre.

“Mi bisabuelo fundó una librería en 1917 en Santiago Centro. Se vino desde Temuco sin plata y comenzó a emprender su propia librería. Después mi abuelo siguió el negocio y actualmente mi tío está dedicado a éste rubro. Y así nace la idea de poder combinar mi galería con libros de diversos autores, pero siempre ligados al arte en si”.

El impacto de los medios

La globalización desde sus comienzos más finos, planteados por Herbert McLuhan en los 60´, cuando recién habló de “Aldea Global”, e hilvanados por Manuel Castells y Zigmunt Bauman en la modernidad, ha llevado al mundo del arte visual a un podio insuperable. Tanto así que ni siquiera el maestro Roberto Matta pintando surrealismo en Italia se lo hubiese imaginado.

Es aquí y ahora cuando las redes sociales e internet articulan un nuevo espacio para el arte. Ya no es necesario ser dueño de un lugar público o privado para mostrar pinturas. Sólo basta con manejarse en las redes y exhibir, la compra y venta ya es electrónica.

“El uso de los medios de comunicación, internet y la tecnología es fundamental para acercar a la gente a nuestro arte” concluye Sebastián.

Cháves y Colombia

Muerte de Hugo Chávez y sus consecuencias en las relaciones bilaterales entre Venezuela y Colombia

Por Julio Rivera.

El pasado 30 de junio, Hugo Chávez anunció que había sido sometido, en La Habana a una operación para extirparle un tumor cancerígeno. Esta situación plantea un nuevo escenario político en Venezuela y en sus relaciones diplomáticas con el resto de los países, principalmente Colombia, con quién comparte un nuevo proceso en sus relaciones diplomáticas, luego del ascenso del Presidente Juan Manuel Santos en agosto de 2010, que busca dejar atrás las hostilidades que el ex Presidente Álvaro Uribe mantuvo con el líder venezolano.

¿Cuáles serían las consecuencias en este nuevo proceso de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia, si Hugo Chávez deja la presidencia?

¿Continuaría su camino de apertura y de franco entendimiento entre ambos países, o sufriría un retroceso y un nuevo cierre en sus relaciones?

Estas son las preguntas que este trabajo busca despejar, por medio de un breve análisis de las variables que influyen en la actual coyuntura política.

Venezuela: Puerta de entrada al Sur. Colombia: Puerto de escalada de Estados Unidos.

La estratégica ubicación de Venezuela en el mapa de América Latina, por ser puerta de entrada al Sur, le ha significado soportar constantes presiones externas por parte, principalmente, de Estados Unidos, para ganar influencia en el ordenamiento del mapa continental.

Han sido los yacimientos de petróleo, por lo demás, una peligrosa arma de doble filo; una gran tentación para los poderes fácticos, que en muchas ocasiones usó, por decir lo menos, métodos dudosos para la apropiación de estos yacimientos.

Venezuela ha estado a merced de distintos tipos de gobierno, la mayoría de ellos no exitosos, con presidentes destituidos, apresados y auto exiliados, a causa de actos de corrupción.

Sin estos antecedentes, no se explicaría la presencia de Hugo Chávez, quien calza a la perfección con la antigua definición de líder carismático, la de un hombre de cualidades casi místicas, parte de un reducido grupo que son dignos de asumir un papel en el poder y la política.

Por su parte, Álvaro Uribe se convirtió durante la primera década del siglo, en el principal aliado en América Latina de los Estados Unidos y del gobierno del ex Presidente George W. Bush.

Una relación “utilitarista” que permitió a Colombia la obtención de recursos para acabar con la guerrilla y el narcotráfico y consolidar un proceso de pacificación, luego de un conflicto de más de veinte años, que significó la muerte de cientos de miles de colombianos y el desplazamiento de millones, incluso a la misma Venezuela, en búsqueda de mejores condiciones de vida.

Y desde los Estados Unidos, en primer término, acabar con la producción de cocaína que termina en el cerebro de cientos de miles de sus ciudadanos, sino millones. Y en segundo término, tener directa influencia en América Latina, manteniendo un ojo sobre Chávez.

Nuevas relaciones entre Venezuela y Colombia

Cuando el 7 de agosto de 2010, Juan Manuel Santos asumió como nuevo Presidente de Colombia, se abrió una puerta para un nuevo proceso en las relaciones con Venezuela, que venían en franca descomposición por la alianza estratégica que estableció el ex Presidente Uribe con Estados Unidos, de cooperación económica y militar, y que se quebraron tras la crisis de julio del mismo año, cuando Colombia presentó pruebas en sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) de la presencia en territorio venezolano de miembros del grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de liberación Nacional (ELN).

Por orden del Presidente Santos, la canciller colombiana, María Ángela Holguín, trazó junto a Nicolás Maduro, canciller de Venezuela, una hoja de ruta que incluyó la creación de cinco comisiones.

Cuatro de estas comisiones con funciones relacionadas con la economía y el desarrollo, y sólo una, con la seguridad.

Según Sebastián Ried, sociólogo de la Universidad de Chile, Master en Ciencias Políticas de la Universidad de Buenos Aires, profesor de la Universidad de Bogotá e investigador adjunto de Cepal, “este hecho supuso un cambio de dirección en la política exterior de Colombia dirigida por Juan Manuel Santos y vista con buenos ojos por Hugo Chávez, en aras de la diversificación de los temas de las relaciones, que se mantiene hasta hoy”.

Hugo Chávez entra al quirófano

El pasado 10 de junio, el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encontraba en visita oficial en Cuba, cuando sintió repentinos dolores en la zona de la ingle, motivo por el cual fue sometido a exámenes que diagnosticaron un tumor cancerígeno que debía ser extirpado a la brevedad.

Fue el propio Fidel Castro, quien le recomendó Chávez internarse en la isla para tratarse la enfermedad, aprovechando el avanzado sistema de salud cubano.

El 30 de junio, Chávez ingresó a pabellón siendo intervenido con éxito y extirpado el tumor.

"Me detectaron una extraña formación en la región pélvica que ameritó una intervención quirúrgica de emergencia ante el inminente riesgo de infección generalizada"

"Un tumor abscesado con presencia de células cancerígenas". Señaló Hugo Chávez, en entrevista telefónica con el canal estatal VTV, luego de la cirugía.

El tratamiento continuó con dos ciclos de quimioterapia que han llevado al Presidente de Venezuela a perder más de 15 kilos y cortarse el pelo al ras.

"Mi cuerpo afortunadamente asimiló y asimila el tratamiento sin ningún tipo de grave dificultad, de graves alteraciones", declaró Chávez, el domingo 14 de agosto a la agencia de noticias EFE.

“No estamos seguros aún si hay que ir a un tercero ciclo de quimioterapia. Depende de la evaluaciones del proceso y la evolución de estos días que están corriendo", agregó el mandatario en una comunicación telefónica, también con el canal estatal VTV.

Las declaraciones del Presidente de Hugo Chávez han sido relativamente confusas y en ningún momento se ha señalado el tipo de cáncer que padece. Tampoco se ha referido a los síntomas que lo llevaron a someterse al examen médico, más allá de las molestias que presenta en su rodilla izquierda a causa de una operación.

Detrás de los abscesos pélvicos podría esconderse un cáncer de intestino, de recto o de colon. Según señaló Ignacio Pascual, director del departamento de urología de la clínica de Navarra, al medio elmundo.es, hace cinco días.

En un primer momento, "se apuntaba al cáncer de próstata, ya que a su edad es bastante prevalente, sin embargo, es extraordinariamente raro que su aparición se produzca con una lesión de este tipo".

En definitiva, "el cáncer que con más frecuencia produce estos daños es el adenocarcinoma de recto o de colon".

El pronóstico para tal diagnóstico depende fundamentalmente del grado de desarrollo que presente la enfermedad.

La supervivencia se distribuye de forma diferente en relación con el grado de avance.

En el grado A la supervivencia a los cinco años alcanza el 90%, mientras que en el grado D (metástasis avanzada) no sobrepasa el 5%.

La supervivencia promedio a los 5 años, se haya en torno al 50%.

De esta forma es altamente probable que Hugo Chávez enfrente sus últimos años como Presidente de Venezuela.

Venezuela después de Chávez

Venezuela bajo la presidencia de Hugo Chávez ha sufrido un alto grado de centralización del poder, el gobierno controla los gobiernos locales de las principales ciudades del país, y el Partido Socialista Unido de Venezuela, conglomerado que apoya a Chávez, parece no tener contra peso en la política interna venezolana.

Según Sebastián Ried, “el principal enemigo de la vuelta a un sistema democrático abierto, donde gobierno y oposición tengan espacios para el debate y la divergencia, es la propia oposición, que durante años ha sido incapaz de organizarse y presentar un alternativa real al sistema impuesto por Chávez”.

De cara a la elecciones de 2012, y en medio de la incertidumbre que ha provocado la enfermedad de Chávez, la Alianza Opositora ha causado noticia por una supuesta carta al Congreso de los Estados Unidos, donde se pediría ayuda para enfrentar el proceso eleccionario, situación que la pondría en el peor escenario político posible.

El futuro panorama político en Venezuela parece complejo, el alto nivel de centralización de poder hace difícil la mantención de un gobierno donde su presidente controla todo y es quien toma las decisiones.

Pero entendiendo el nivel de influencia que Fidel Castro ha conseguido en Hugo Chávez, es probable que el camino elegido en el caso de la muerte del líder venezolano, sea la continuidad de su hermano Adán como líder del movimiento bolivariano.

Adán Chávez, es profesor universitario y ex embajador en Cuba, fue militante del Partido Comunista Venezolano y ha sido uno de los mentores políticos de Hugo Chávez. Actualmente es gobernador del estado de Barinas, y en Venezuela se lo considera el líder del ala más radical y pro-cubana del gobierno.

Las consecuencias para la relaciones entre Venezuela y Colombia de una situación como la descrita, aún parecen ser desconocidas, sin embargo es posible que el proceso de apertura entre ambos países se mantenga y consolide en el tiempo. Como ha sucedido en Cuba, y las medidas adoptadas por Raúl Castro, que buscan abrir a la isla al mundo, para evitar su colapso económico y social.

“Como vengo señalando desde hace años, los más probable es que Hugo Chávez indique a su hermano Adán como continuador de su gobierno, tal cual sucedió en Cuba con los hermanos Castro”. Señala Ried.

“Las consecuencias de estos para Colombia, aún parecen ser difíciles de establecer, pero me imagino que las políticas deberían apuntar a un continuismo”. Agrega.

Venezuela sin Chávez, un panorama político inimaginable hace un quinquenio, pero que hoy parece estar cerca, o al menos, es altamente probable, lo cual obliga a tomar en cuenta en medio del análisis de la coyuntura de las relaciones internacionales en América Latina.