TWITTER

Sigue el twitter @juliopolitica




lunes, 20 de junio de 2011

PUBLICIDAD Y OFERTAS


CONSUMIDORES RECLAMAN POR PROMOCIONES Y OFERTAS POCO CLARAS


La autoridad hace hincapié en el deber de los consumidores de informarse previamente.


Por Julio Rivera________________________________________________

El CONAR es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que autorregula desde la perspectiva ética la actividad publicitaria en nuestro país, de manera que se desarrolle dentro de los márgenes que establece el código de ética publicitaria, que está basado en el Código Internacional de prácticas de publicidad de la Cámara de Comercio de París, adaptándolo a la realidad nacional, su uso puede servir de base en caso de juicios, lo cual le entrega real valía.

El Código de ética consta de 28 artículos donde se hace referencia a distintos aspectos de la actividad publicitaria y de cómo se debe comportar la industria frente a distintas situaciones.

En especial consideración, abordamos los artículos 21 y22 del código, que hacen referencia a la publicidad de ofertas y promociones, uno de los aspectos prácticos más relevantes en materia de publicidad y motivo de una gran cantidad de quejas frente al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).


PUBLICIDAD DE OFERTAS Y PROMOCIONES (ARTÍCULOS 21 Y 22)


La publicidad de ofertas y promociones suele causar problemas de interpretación, que muchas veces terminan con quejas por parte de los consumidores que alegan engaño total o parcial, por la diferencia entre lo recibido y lo ofrecido.

El código es muy claro al respecto y señala a la oferta como la baja transitoria del precio de un producto, bien o servicio, indicando en que consiste la rebaja, duración y stock disponible si la oferta lo indica.

Lamentablemente, la mayoría de las veces, quienes promocionan ofertas y/o promociones no entregan el mismo espacio a estas consideraciones, causando muchas veces, la sensación de engaño por parte de clientes que no prestan la debida atención al aviso, y que sienten estar en tierra de nadie a la hora de hacer valer sus derechos.

Por ejemplo, el último tiempo han aumentado los reclamos a líneas aéreas por venta de pasajes en modalidad ida y regreso, que no permite tomar el segundo de no haber tomado el primero.

Según Rodrigo Hananías, abogado y gerente de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila), por regla general los vuelos posteriores se cancelan si no se utiliza el tramo previo, siempre que así esté establecido en el contrato. "Si alguien se compromete a volar ida y vuelta, pero en realidad sólo pretende utilizar el regreso, causa un perjuicio a la compañía aérea, que recibe en pago sólo una tarifa round trip, pudiendo haber cobrado dos tarifas one way".


Es el caso de Nicolás Herrera, quien está acostumbrado a viajar por su trabajo, pero que en el verano, llegando al aeropuerto de Iquique para regresar a Santiago, lo dejaron literalmente abajo del avión. Pese a haber comprado el viaje ida y vuelta, como no usó el vuelo hacia el norte porque a última hora optó por partir en bus, no lo dejaron usar el de regreso.

En el SERNAC, su actual director (s), Sergio Corvalán, avala a las aerolíneas. Al igual que otros especialistas, que señalan que en este caso se trata más bien de una negligencia del consumidor, "dentro de la normativa, este tiene derechos pero también deberes, y uno de éstos es informarse".

Como vemos en el siguiente aviso, LAN, promociona una tarifa promocional a Isla de Pascua, aclarando que los pasajes son de ida y vuelta. (http://www.lan.com)

Santiago - Isla de Pascua
Ida y vuelta






¡Esta es tu oportunidad de conocer la Isla de Pascua!Aprovecha estaespectacular tarifa y descubre los encantos de Isla de Pascua. Además, puedes canjear tus kilómetros. LANPASS o comprar un programa a este enigmático destino ¡No esperes más y compra tu pasaje ahora mismo!


Sin embargo, algunas consideraciones que especifican los artículos 21 y 22 sobre ofertas y promociones, como señalar la duración, no las publicita directamente, haciendo sólo mención al final del aviso que las bases de la oferta se encuentran ante notario, situación que el código avala.

Cabe destacar que así como derechos, el consumidor tiene obligaciones que están señaladas en el artículo 19, una de ellas la de informarse. Hoy, la mayoría de las empresas toma recaudo frente a lo establecido por el código, sin embargo cuando esto no ocurre el consumidor tiene todo el derecho de acudir en reclamo ante el SERNAC o frente a tribunales, pero ante todo debe hacerlo habiéndose informado responsablemente.

viernes, 17 de junio de 2011

DOCUMENTAL "PATAGONIA SIN REPRESAS"

GRAN DOCUMENTAL REALIZADO POR EL "CONSEJO DE DEFENSA DE LA PATAGONIA CHILENA (CDP)

PARA TENER UNA MIRADA MÁS MACRO DEL PROYECTO EN SÍ











miércoles, 15 de junio de 2011

Sociedad Chilena

170 mil personas en Chile podrían padecer trastornos psicopáticos

La enfermedad es de carácter judicial, pero sin consistencia clínica, recurso que gran parte de los imputados, utilizan como amparo, a la hora de la sentencia.

_____________________________________Por Julio Rivera

SANTIAGO.- cerca del 1% de nuestra población, correspondiente a 170 mil personas, podrían padecer trastornos psicopáticos, según lo informa la psicóloga forense de la brigada de delitos sexuales de la PDI, Margarita Rojo, quien determina que el factor común entre psicópatas es la falta de temor y la sobrecarga de emociones adrenalínicas.


En Chile, la enfermedad es de carácter Judicial pero sin consistencia clínica, lo que hace que los involucrados puedan ocupar este amparo legal, para burlar la justicia. Un psicópata no es –precisamente- una persona que presente trastornos psicológicos o que sea diferente a las comunes personas que nos rodean. Para Rojo un psicópata podría llegar a ser –hasta- un presidente de la República, “el psicópata conoce muy bien las claves sociales, él se adapta muy bien a la comunidad y a su entorno, por eso podría llegar a ser un presidente de la republica. Podría ser una persona muy connotada o bien llegar a ocupar un alto cargo público o privado.
El doctor Hervey Cleckley, fue el pionero en la investigación psicopática, diferenciando cuatro grupos psicopáticos. El primero de ellos es “el primario”. Seguido por “el secundario”, “el descontrolado” y “el carismático”, siendo este último el más presente en casos que se han vislumbrado en los últimos años.


Como el caso del Austriaco Josef Fritzel, quien padecía de trastornos psicopáticos descontrolados pero con rasgos tremendamente carismáticos. La historia del caso revela que tuvo a su hija, Elisabeth Fritzl, 24 años en el sótano de su casa, a quien violó en reiteradas ocasiones. Situación que llevó a la joven a tener 7 hijos de él.


En Chile el caso reconocido –propiamente tal- como psicopático, para la experta en criminalística, Margarita Rojo, es el de Paul Schäfer Schneider, quien fue acusado en los años 90 de pedofilia, homicidio calificado, abusos y tortura. Y condenado tras ser extraditado de Argentina, en el año 2005.
“Schäfer violó a todo niño que llegaba a Colonia Dignidad, fuese Alemán, Chileno o de otra nacionalidad, afirmó la psicóloga.


Cómo identificar un psicópata


Para la magister en psicoanálisis y psicodiagnóstico, Margarita Rojo, existen 3 aspectos característicos de una persona con rasgos psicopáticos. El primero de ellos es que son muy egocéntricos. Como segundo rasgo comenta que no sienten empatía por los demás, y por último argumenta que son incapaces de sentir remordimiento o culpa.


“En muchas ocasiones es difícil, para una persona común, identificar a un psicópata. Sin embargo el psicópata es tremendamente narcisista y más omnipotente, es decir solo viven para ellos y por ellos, y este es un rasgo fácil de diagnosticar en una persona con trastornos psicopáticos” afirma Rojo.

domingo, 12 de junio de 2011

La globalización en el siglo XXI

Por Julio Rivera Abarca

Como bien sabemos la globalización es un proceso a gran escala en lo que respecta a los ámbitos sociales, culturales, tecnológicos y económicos. Reflejado en la interdependencia comunicacional de los países y unificada principalmente en el comercio y la sociedad.

El primer teórico en hablar de globalización es Marshall McLuhan. Escritor, filósofo y profesor universitario, acuñó la determinación a principios de la década de los 60` explicando que los avances electrónicos llevarían a la sociedad a crear una “Aldea Global” en la cual cada suceso o hecho podría llegar hasta el rincón más lejano del planeta. En su escrito plasmado en el libro “Guerra y Paz en la Aldea Global” (1968) expresa que las comunicaciones avanzarán a tal velocidad que la sociedad se transformará en una aldea tecnológica. Llegando a ser parte esencial del ser humano, la conexión de redes, la intercomunicación, el transporte de la información y los medios que ésta utiliza.

Y no estaba muy lejano a lo que es hoy. Después de 43 años del escrito, la sociedad moderna gira en torno a las comunicaciones, y nos llenamos de medios que producen y provocan instantaneidad y que podrían llegar a ser un arma mucho más potente que la misma televisión como lo planteaba McLuhan, en aquellos tiempos. Así también lo hace la política, que nos convoca, y que expresado en las palabras del Dr. en filosofía, Antonio Leal, ratifican los estudios del filósofo canadiense: “Hoy la política es comunicación”, asevera Leal.

Para adquirir un aspecto global, deben existir transformaciones a nivel interno que se expresan básicamente en: a)el movimiento social; b)el surgimiento económico; c)una política democrática; d)un cambio vertiginoso en las comunicaciones tecnológicas. Expresadas en la democratización política de cada país.

a) movimiento social: transformaciones en la vida y percepción de vida del ciudadano. Cambios políticos, sociales y culturales, a partir de la unificación de la sociedad en masas, para luchar por temas determinados. Ejemplo hoy: Hidroaysén.

b) Surgimiento económico: detonado por las economías de mercado que se configuran a través de un mercado total. Hoy lo vemos en las multinacionales que importan y exportan capital humano, recursos materiales y materias primas.

c) Política democrática: post guerra fría la globalización tomó gran participación en el mundo. Dejando atrás las sociedades de red y dando paso a las sociedades de redes sociales.

d) Comunicaciones tecnológicas: No sólo se refiere a materias tecnológicas como aparatos de comunicación. También en ella encontramos los medios de transporte masivos que acortan cada día el espacio/tiempo entre los sujetos.

La globalización, en sus comienzos, genera una crisis ante el Estado de Bienestar y el proteccionismo, que había encontrado su punto álgido entre 1920 y 1940. Determinando que el estado velaba por la economía y su buen funcionamiento, asegurando recursos en época de vacas gordas y evitando movimientos económicos cíclicos que perjudicasen a la sociedad. Es aquí cuando nacen iniciativas como el “New Deal” de Roosevelt, que si bien no mejoraron (al plazo estipulado) la crisis que vivía estados unidos generó grandes cambios propositivos en la sociedad. Modificándola mediante reformas y no bajo revoluciones sociales.

Para Manuel Castell, sociólogo español, la globalización “es un proceso histórico cultural mediado por las nuevas tecnologías” que generan una sociedad de red estableciendo parámetros y contactos que finalmente afectan el contenido de la practica social. Según Castell, la tecnología ha generado un impacto social que se traduce en la evolución que ésta ha tenido durante las últimas décadas. Hoy vivimos en una era de movimientos masivos que son determinantes en algunos países del mundo, como lo ocurrido en Egipto, Libia, España, e incluso a menor escala, en Chile. La globalización representa un bloque estructural gracias al apoyo tecnológico que hoy tenemos en el mundo. Y su lógica se basa en el buen funcionamiento de las redes pero tiene una gran falencia: no integra a sectores apartados del ciber-espacio. Es decir, la interconexión entre sujeto-sujetos, país-países o mundo-mundos es positiva para quienes dominamos la red, pero totalmente negativo para quienes desconocen la herramienta. Es así como la globalización representa un antes y un después para la historia del ser humano, mediante la cual, argumenta Castell: “las actividades estratégicamente estructurales de las sociedades funcionan como una unidad en el ámbito planetario y en tiempo real, a partir de la capacidad tecnológica, organizativa e institucional”, concluye Castell.

Post II Guerra Mundial, la globalización comienza a tomar rumbo y las multinacionales se desplazan por el mundo vertiginosamente.

En la década del 70 el mundo vive la crisis del petróleo la que obligó a los países productores y consumidores del crudo a reorganizar sus economías, principalmente por la intensa promoción tecnológica (TIC), las posibilidades de desechar el Estado de Bienestar y por último por la reforma de las políticas de desarrollo.

Chile, bajo el gobierno del General Pinochet, vivió sus propios cambios denominados “experimentales”. Implementando, así, políticas económicas representadas por Friedman y Hayek, que se basaban en la regeneración de la economía. Pero en nuestro país nunca dejó de ser una política económica intervencionista, lo que a corto plazo detonó la crisis del 82´ en nuestro país.

Con la caída del muro de Berlín, el 3 de noviembre de 1989, y con éste la derrota del comunismo, terminamos con un proceso histórico, y damos comienzo a otro llamado la era de la globalización o bien globalización. Fukuyama titulo a éste hecho como “fin de la Historia”. Libro en el que argumenta que la lucha de ideologías entre seres humanos había terminado, dando paso a un nuevo mundo el cual se basaría en la política y la economía neoliberal. Sin embargo, entraría en completa contradicción con lo publicado en 1999, declarándose totalmente opuesto a la visión del “fin de la historia”.

Los organismos que han llevado a lo que es hoy la globalización son a) FMI; b) OMC; c) OCDE; d)BM:

a) FMI: el Fondo Monetario Internacional, creado en 1945, busca:

1) Facilitar el comercio internacional
2) Reducir la pobreza
3) Promover las políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional


b) OMC: La Organización Mundial del Comercio, establecida en 1995, fue creada para administrar los acuerdos comerciales negociados por sus miembros. Hoy cuenta con 153 miembros asociados.

c) OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, creada en 1960, es una organización de cooperación internacional y está compuesta por 34 estados. Chile integra la OCDE desde el 5 de julio de 2010.

d) BM: El Banco Mundial, fundado en 1944, es una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.

La globalización es un proceso dinámico y continuo y no necesita de otras disciplinas para serlo. Esto a llevado al mercado económico a buscar nuevos horizontes, reflejados en la sociedad e interpuestos por la economía. Todos sabemos que gran parte del mercado industrial estadounidense y europeo se ha trasladado al este oriental, llámese china o India. Principalmente por los recortes en fabricación de productos y traducidos –éstos- en aumento de utilidades. Este cambio económico está asociado al cambio o percepción cultural que ha importado 2 grandes procesos al mejoramiento global 1) el espacio virtual, traducido básicamente en el acercamiento mundial hacia la internet y 2) la intercomunicación física, vista en en la facilidad de transporte y su masificación.

Es importante mencionar que frente a los procesos investigativos de McLuhan representados en la “Aldea Global” y de Castell, en su trilogía “La Era de la Información”, con respecto a la globalización, no se visualizaba la gran movilidad social que estaba representada por los movimientos anti cíclicos culturales-políticos-económicos y sociales. Fundamentados por otro gran teórico del siglo XX, que sí encontraba respuesta a esto. Zigmunt Bauman.

El sociólogo y ensayista polaco, Zigmunt Bauman, declara en su escrito en 1999 “La Globalización. Consecuencias humanas”, que la globalización no representa para todos lo mismo. La globalización puede representar localización para un sujeto como también los procesos de apertura y libertad de información que algunos observan, para otros pueden simbolizar un futuro cruel e indeseado. Además es necesario recalcar que para el autor existen dos conceptos tremendamente importantes en la globalización, el primero de ellos es el “tiempo y espacio” que transforman el comportamiento humano y desfiguran la percepción global y por otro la “movilidad”, que finalmente se convierte en un factor de estratificación social.

La modernidad líquida ha venido a aportar nuevas aristas a la globalización, dado que las personas constantemente están cambiando, no sólo a nivel tecnológico, también a nivel social, cultural, político y económico. Hoy el sujeto se preocupa más de lo estético que de lo ético, por lo cual no es raro ver a nuestra política vestida de Armani, sin saber, en ciertos casos, de la profundización de temas tratados. Dado que, nos preocupa más cómo decimos algo, en vez de, si entendemos lo que decimos.

viernes, 3 de junio de 2011

Latinoamérica

Seguridad Humana en América Latina: un Nuevo Concepto

El concepto de seguridad humana se desarrolla durante la década de los 90', luego de un debate, no sólo académico, generado en el seno de instituciones

internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y distintos países que buscan posicionarla en su política exterior y a través de organizaciones creadas para este fin.

Ejemplo de estas organizaciones son: Human Security Network, una iniciativa del

gobierno de Canadá y Noruega, formada por estados y organizaciones no

gubernamentales (ONGs), y The Commission on Human Security, establecida por el gobierno de Japón, en asociación con las Naciones Unidas.

Problemas ambientales, enfermedades, desempleo, hambre, narcotráfico, violencia urbana, conflictos étnicos y religiosos, terrorismo, represión política, violación a los derechos humanos, son problemas que afectan a las poblaciones más vulnerables y desamparadas.

Este nuevo enfoque, muy distinto del tradicional esgrimido por la Escuela Neorrealista, que define seguridad como la defensa militar de los intereses de los estados y de su territorio, pone en evidencia, con un nuevo panorama post Guerra Fría y en medio de la Globalización, que las amenazas no se limitaban sólo a aspectos militares, sino que estas se han multiplicado, y ya no se pueden contener por medio de las fronteras. Que los intereses no son únicos, sino que múltiples. Que los objetivos muchas veces son difusos, en una sociedad líquida y cambiante,

y que las posiciones varían por el mismo motivo.

Esta nueva visión se ratifica con un informe de 1994 de United Nations Development Program (UNDP) que señala que, los conflictos se encontrarían al interior de las naciones y no tanto entre las naciones. Y agrega que esto es relevante para las personas en cualquier lugar, en países ricos o pobres, Entergándole un carácter universal al problema de la Seguridad Humana. (UNESCO, 2005)

De esta forma el Estado, debe enfrentar un nuevo panorama, más complejo, y las naciones de América Latina ven al interior de sus propios límites, posibles amenazas que pueden poner en riesgo a sus sistemas.

América Latina y el Caribe

En América Latina, el fin de la guerra fría concidió con un período de democratización y pacificación, donde la mayoria de las naciones volvió a formas democráticas, luego de largas y cruentas dictaduras.

La mayoría de los conflictos limítrofes pendientes en América Latina, fueron solucionados en la década de los 90`, de manera que se produjo una reorientación, en los problemas de seguridad, hacia un nivel interno.

Actualmente, en la mayoria de los países latinoamericanos, el foco de atención en materia de seguridad está puesto al interior de sus fronteras. La seguridad de las personas se ve amenazada de forma significativa, por el aumento de la criminalidad, tanto organizada como no organizada, así como por crecientes corrientes de descontento social, producto de la persistencia de la pobreza en la región, del aumento de la brecha entre ricos y pobres, o del sentimiento de no pertenencia de muchos grupos a un sistema neoliberal. (John E. Griffiths, Seguridad Hemisférica en América Latina, 2007)

A partir de estos factores se debe dividir América Latina, en al menos tres grupos de países cuyas realidades son disímiles, pero que presentan de igual forma severos problemas internos que amenazan la estabilidad, en mayor o menor forma, de sus sistemas democráticos.

Primero, debemos señalar un grupo compuesto por países abiertos en materia económica y que muestran niveles de desarrollo más elevado que sus pares, por ejmplo: Brasil, México, Argentina y Chile, cuyas realidades también presentan asimetrías.

Brasil, bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva (2003, 2011) tuvo un fuerte impulso en materia económica, producto de una política de corte neoliberal. Sin embargo, algunos sectores sociales se vieron marginados en este proceso modernizador. Producto de esto, barriadas pobres aumentaron su descontento. Y la violencia se apodero de grandes sectores en algunas ciudades, fundamentalmente en Río de Janeiro, donde el crimen organizado manda en las favelas.

Durante los últimos años del gobierno de Da Silva, la crudeza en las acciones de estos grupos aumentó, debiendo intervenir fuerzas armadas para mantener el control de ellos, logrando de esta forma apaciguar en parte la escalada violentista.

Aunque, muchos especialistas señalan que sólo hay que esperar cierto tiempo, para que la violencia vuelva, sobre todo si el nuevo gobierno de Dilma Roussef no pone énfasis en la integración de estos sectores marginados al modelo, mediante políticas públicas.

El caso de México, aunque con algún parecido, es aún más dramático. Su cercanía con Estados Unidos, principal consumidor de cocaína en el mundo, lo ha situado como el principal proveedor de esta droga, proveniente en su mayoría de América del Sur.

Los carteles de la droga han permeado la institucionaliadad mexicana, con sus narcodólares. Autoridades civiles, policiales y militares reciben sobornos por parte de estas organizaciones criminales, entregándoles ámparo para sus actividades.

Las pricipales ciudades afectadas son: Ciudad México, Toluca, Morelia, Guadalajara, León, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Torreón, Saltillo, Monterrey, Torreón, Camargo y Chihuahua. Con millones de personas que ven amenazada su seguridad.

Argentina, durante el comienzo del milenio, sufrió el descontento popular que echó abajo a cinco gobiernos de forma consecutiva. Una sensación de caos reinó en el gran Buenos Aires durante meses.

Finalmente, el gobierno de Néstor Kirchner pudo poner paños fríos en parte a esta situación, que se ve amenazada de forma constante por grupos quee reniegan de altos grados de autoritarismo por parte de su continuadora, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Diversos grupos de presión, pricipalmente gremialistas, se han enfrentando con Fernández, poníendo en peligro al sistema y la seguridad humana de sus componentes.

Además algunos sectores de Argentina, principalmente en el interior, mantienen altos niveles de pobreza, y su población se ve afectada por enfermedades, desempleo y hambre.

Finalmente Chile, al que se podría sumar Costa Rica y Uruguay, presenta mayores niveles de desarrollo humano, logrando dejar atrás en gran medida la pobreza, pero debiendo enfrentar nuevos problemas en orden de seguridad humana.

El país del extremo sur, el último tiempo ha debido enfrentar corrientes de corte terrorista o beligerante -depende del punto de vista- por parte de grupos étnicos separatistas, como los mapuches, creando sensaciones de seguridad precaria en el sur del país, principalmente la zona de Temuco, donde se han efectuado atentados en contra de propiedad privada y autoridades.

Por su parte estos grupos tienen el apoyo de otros grupos marginales, de corte anárquico, que se manifiestan principalmente en Santiago. Sus métodos van desde protestas organizadas con rostro cubierto, donde saquean comercio e incendian locales, hasta la instalación de bombas de tipo casero en blancos específicos, principalmente bancos, símbolos del sistema capitalista.

Un estudio del gobierno de Estados Unidos, en 2002, situó para los próximos veinte años, como principal problema en temas de seguridad en América Latina, movimeots beligerantes étnicos de corte reivindicativo por la mantención en sus condiciones de precariedad.

En un segundo grupo están países como Venezuela, Colombia, Cuba y Ecuador, que presentan niveles de desarrollo superior al tercer grupo de países, pero que ven en su institucionalidad su principal amenaza.

Colombia se vio afectada durante décadas por el narcotráfico, situándose como uno de los países más peligrosos del mundo. Aunque en los últimos años, ha visto mediante el plan Colombia elaborado por Estados Unidos, bajar sus niveles de violencia y controlar en parte a las guerrillas, aún ven cierto grado de amenza a su seguridad interna.

El caso de Venezuela es diferente, desde la ascención del Presidente Hugo Chávez se ha puesto en tela de juicio su democracia. Viéndose enfrentado a un golpe de Estado durante 2002, que costó la vida a centenares de personas, y que aumentó el riesgo en materia de seguridad humana.

Hoy, la democracia en Venezuela se ve cuestionada, por el alto grado de autoritarismo que presenta por parte de Chávez. Algunos grupos sociales comienzan ha manifestar su rechazo al gobierno del ex militar, la falta de una oposición bien articulada el su principal talón de aquiles para generar un movimiento que permita volver a equlibrar la balanza del poder.

Ecuador es un caso similar a Venezuela, donde el Presidente Rafael Correa pareciera seguir, de cierta forma, los pasos de Chávez. Un intento de golpe en 2010 lo ratifica.

Cuba es un caso aparte, que según algunos expertos, sería una bomba de tiempo a punto de explotar, como sucedió en algunos países en oriente medio. Por su parte, Raúl Castro, aunque ha realizado gestos de apertura a su sistema, parecieran ser insuficientes. Además, la falta de suministros básicos en la isla atentan en contra de la seguridad humana, así como el impedimento para salir del país.

Finalmente en un tercer grupo, estarían países como Honduras, Guatemala, Honduras y Bolivia, que presentan muy bajos niveles de desarrollo, y con una población donde la mayoría está sumida en la pobreza.

Los problemas de violencia que presentan, por organizaciones criminales en los paises de Centro América es altísimo, manteníendo dinámicas similares. Agregando a sus problemas las precarias democracais que lso gobiernan y que poco hacen por sacar adelante a sus países o simplemente se ven superados.

Bolivia en este sentido se muesta de manera diferente, el Presidente Evo Morales ha logrado adr cierta estabilidada insittucional al país, coratndo la larga lista de Presidentes derrocados. Sin embargo, amplios movimeintos que se ven descontenros con sus políticas sociales han puesto nuevamente la seguridad de su sistema en entredicho.

Lamentablemente el caso de Haití es aparte, su institucionalidad está intervenida, casco azules de la ONU, recorren sus calles para mantener un mínimo orden. No produce riquezas de casi ningún tipo y está diezmada por emfermedades como el sida y el colera.

Como se puede ver la nueva reliada a la que se deben enfrenatr los Estados es diametralmente opuesta a la de décadas pasadas. Las amenzas pueden aparecer en distintos niveles, y cada realidada debe ser analizada de acuerdo a su contexto, donde los intereses no son únicos, sino que múltiples. Y cuyos objetivos muchas veces son difusos, en una sociedad en contínuo cambio.

Reseñas

-John E. Griffiths, Seguridad Hemisférica en América Latina, 2007.

-Promover la Seguridada Humana: Marcos Teóricos, Normativos y Educacionales en América Latina y el Caribe, UNESCO, 2007.

- América Ñatina: Un debate sobre Seguridad, Flacso, 2008