TWITTER

Sigue el twitter @juliopolitica




viernes, 3 de junio de 2011

Latinoamérica

Seguridad Humana en América Latina: un Nuevo Concepto

El concepto de seguridad humana se desarrolla durante la década de los 90', luego de un debate, no sólo académico, generado en el seno de instituciones

internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y distintos países que buscan posicionarla en su política exterior y a través de organizaciones creadas para este fin.

Ejemplo de estas organizaciones son: Human Security Network, una iniciativa del

gobierno de Canadá y Noruega, formada por estados y organizaciones no

gubernamentales (ONGs), y The Commission on Human Security, establecida por el gobierno de Japón, en asociación con las Naciones Unidas.

Problemas ambientales, enfermedades, desempleo, hambre, narcotráfico, violencia urbana, conflictos étnicos y religiosos, terrorismo, represión política, violación a los derechos humanos, son problemas que afectan a las poblaciones más vulnerables y desamparadas.

Este nuevo enfoque, muy distinto del tradicional esgrimido por la Escuela Neorrealista, que define seguridad como la defensa militar de los intereses de los estados y de su territorio, pone en evidencia, con un nuevo panorama post Guerra Fría y en medio de la Globalización, que las amenazas no se limitaban sólo a aspectos militares, sino que estas se han multiplicado, y ya no se pueden contener por medio de las fronteras. Que los intereses no son únicos, sino que múltiples. Que los objetivos muchas veces son difusos, en una sociedad líquida y cambiante,

y que las posiciones varían por el mismo motivo.

Esta nueva visión se ratifica con un informe de 1994 de United Nations Development Program (UNDP) que señala que, los conflictos se encontrarían al interior de las naciones y no tanto entre las naciones. Y agrega que esto es relevante para las personas en cualquier lugar, en países ricos o pobres, Entergándole un carácter universal al problema de la Seguridad Humana. (UNESCO, 2005)

De esta forma el Estado, debe enfrentar un nuevo panorama, más complejo, y las naciones de América Latina ven al interior de sus propios límites, posibles amenazas que pueden poner en riesgo a sus sistemas.

América Latina y el Caribe

En América Latina, el fin de la guerra fría concidió con un período de democratización y pacificación, donde la mayoria de las naciones volvió a formas democráticas, luego de largas y cruentas dictaduras.

La mayoría de los conflictos limítrofes pendientes en América Latina, fueron solucionados en la década de los 90`, de manera que se produjo una reorientación, en los problemas de seguridad, hacia un nivel interno.

Actualmente, en la mayoria de los países latinoamericanos, el foco de atención en materia de seguridad está puesto al interior de sus fronteras. La seguridad de las personas se ve amenazada de forma significativa, por el aumento de la criminalidad, tanto organizada como no organizada, así como por crecientes corrientes de descontento social, producto de la persistencia de la pobreza en la región, del aumento de la brecha entre ricos y pobres, o del sentimiento de no pertenencia de muchos grupos a un sistema neoliberal. (John E. Griffiths, Seguridad Hemisférica en América Latina, 2007)

A partir de estos factores se debe dividir América Latina, en al menos tres grupos de países cuyas realidades son disímiles, pero que presentan de igual forma severos problemas internos que amenazan la estabilidad, en mayor o menor forma, de sus sistemas democráticos.

Primero, debemos señalar un grupo compuesto por países abiertos en materia económica y que muestran niveles de desarrollo más elevado que sus pares, por ejmplo: Brasil, México, Argentina y Chile, cuyas realidades también presentan asimetrías.

Brasil, bajo el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva (2003, 2011) tuvo un fuerte impulso en materia económica, producto de una política de corte neoliberal. Sin embargo, algunos sectores sociales se vieron marginados en este proceso modernizador. Producto de esto, barriadas pobres aumentaron su descontento. Y la violencia se apodero de grandes sectores en algunas ciudades, fundamentalmente en Río de Janeiro, donde el crimen organizado manda en las favelas.

Durante los últimos años del gobierno de Da Silva, la crudeza en las acciones de estos grupos aumentó, debiendo intervenir fuerzas armadas para mantener el control de ellos, logrando de esta forma apaciguar en parte la escalada violentista.

Aunque, muchos especialistas señalan que sólo hay que esperar cierto tiempo, para que la violencia vuelva, sobre todo si el nuevo gobierno de Dilma Roussef no pone énfasis en la integración de estos sectores marginados al modelo, mediante políticas públicas.

El caso de México, aunque con algún parecido, es aún más dramático. Su cercanía con Estados Unidos, principal consumidor de cocaína en el mundo, lo ha situado como el principal proveedor de esta droga, proveniente en su mayoría de América del Sur.

Los carteles de la droga han permeado la institucionaliadad mexicana, con sus narcodólares. Autoridades civiles, policiales y militares reciben sobornos por parte de estas organizaciones criminales, entregándoles ámparo para sus actividades.

Las pricipales ciudades afectadas son: Ciudad México, Toluca, Morelia, Guadalajara, León, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Torreón, Saltillo, Monterrey, Torreón, Camargo y Chihuahua. Con millones de personas que ven amenazada su seguridad.

Argentina, durante el comienzo del milenio, sufrió el descontento popular que echó abajo a cinco gobiernos de forma consecutiva. Una sensación de caos reinó en el gran Buenos Aires durante meses.

Finalmente, el gobierno de Néstor Kirchner pudo poner paños fríos en parte a esta situación, que se ve amenazada de forma constante por grupos quee reniegan de altos grados de autoritarismo por parte de su continuadora, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Diversos grupos de presión, pricipalmente gremialistas, se han enfrentando con Fernández, poníendo en peligro al sistema y la seguridad humana de sus componentes.

Además algunos sectores de Argentina, principalmente en el interior, mantienen altos niveles de pobreza, y su población se ve afectada por enfermedades, desempleo y hambre.

Finalmente Chile, al que se podría sumar Costa Rica y Uruguay, presenta mayores niveles de desarrollo humano, logrando dejar atrás en gran medida la pobreza, pero debiendo enfrentar nuevos problemas en orden de seguridad humana.

El país del extremo sur, el último tiempo ha debido enfrentar corrientes de corte terrorista o beligerante -depende del punto de vista- por parte de grupos étnicos separatistas, como los mapuches, creando sensaciones de seguridad precaria en el sur del país, principalmente la zona de Temuco, donde se han efectuado atentados en contra de propiedad privada y autoridades.

Por su parte estos grupos tienen el apoyo de otros grupos marginales, de corte anárquico, que se manifiestan principalmente en Santiago. Sus métodos van desde protestas organizadas con rostro cubierto, donde saquean comercio e incendian locales, hasta la instalación de bombas de tipo casero en blancos específicos, principalmente bancos, símbolos del sistema capitalista.

Un estudio del gobierno de Estados Unidos, en 2002, situó para los próximos veinte años, como principal problema en temas de seguridad en América Latina, movimeots beligerantes étnicos de corte reivindicativo por la mantención en sus condiciones de precariedad.

En un segundo grupo están países como Venezuela, Colombia, Cuba y Ecuador, que presentan niveles de desarrollo superior al tercer grupo de países, pero que ven en su institucionalidad su principal amenaza.

Colombia se vio afectada durante décadas por el narcotráfico, situándose como uno de los países más peligrosos del mundo. Aunque en los últimos años, ha visto mediante el plan Colombia elaborado por Estados Unidos, bajar sus niveles de violencia y controlar en parte a las guerrillas, aún ven cierto grado de amenza a su seguridad interna.

El caso de Venezuela es diferente, desde la ascención del Presidente Hugo Chávez se ha puesto en tela de juicio su democracia. Viéndose enfrentado a un golpe de Estado durante 2002, que costó la vida a centenares de personas, y que aumentó el riesgo en materia de seguridad humana.

Hoy, la democracia en Venezuela se ve cuestionada, por el alto grado de autoritarismo que presenta por parte de Chávez. Algunos grupos sociales comienzan ha manifestar su rechazo al gobierno del ex militar, la falta de una oposición bien articulada el su principal talón de aquiles para generar un movimiento que permita volver a equlibrar la balanza del poder.

Ecuador es un caso similar a Venezuela, donde el Presidente Rafael Correa pareciera seguir, de cierta forma, los pasos de Chávez. Un intento de golpe en 2010 lo ratifica.

Cuba es un caso aparte, que según algunos expertos, sería una bomba de tiempo a punto de explotar, como sucedió en algunos países en oriente medio. Por su parte, Raúl Castro, aunque ha realizado gestos de apertura a su sistema, parecieran ser insuficientes. Además, la falta de suministros básicos en la isla atentan en contra de la seguridad humana, así como el impedimento para salir del país.

Finalmente en un tercer grupo, estarían países como Honduras, Guatemala, Honduras y Bolivia, que presentan muy bajos niveles de desarrollo, y con una población donde la mayoría está sumida en la pobreza.

Los problemas de violencia que presentan, por organizaciones criminales en los paises de Centro América es altísimo, manteníendo dinámicas similares. Agregando a sus problemas las precarias democracais que lso gobiernan y que poco hacen por sacar adelante a sus países o simplemente se ven superados.

Bolivia en este sentido se muesta de manera diferente, el Presidente Evo Morales ha logrado adr cierta estabilidada insittucional al país, coratndo la larga lista de Presidentes derrocados. Sin embargo, amplios movimeintos que se ven descontenros con sus políticas sociales han puesto nuevamente la seguridad de su sistema en entredicho.

Lamentablemente el caso de Haití es aparte, su institucionalidad está intervenida, casco azules de la ONU, recorren sus calles para mantener un mínimo orden. No produce riquezas de casi ningún tipo y está diezmada por emfermedades como el sida y el colera.

Como se puede ver la nueva reliada a la que se deben enfrenatr los Estados es diametralmente opuesta a la de décadas pasadas. Las amenzas pueden aparecer en distintos niveles, y cada realidada debe ser analizada de acuerdo a su contexto, donde los intereses no son únicos, sino que múltiples. Y cuyos objetivos muchas veces son difusos, en una sociedad en contínuo cambio.

Reseñas

-John E. Griffiths, Seguridad Hemisférica en América Latina, 2007.

-Promover la Seguridada Humana: Marcos Teóricos, Normativos y Educacionales en América Latina y el Caribe, UNESCO, 2007.

- América Ñatina: Un debate sobre Seguridad, Flacso, 2008

No hay comentarios: